2007
Pamplona | Navarra
Cliente | Universidad de AlicanteCon Francisco Mangado
—
El proyecto tiene una dimensión pública. La universidad es pública, si bien el programa planteado de talleres e investigación nos refiere a un trabajo privado, el de la investigación.
El sentido público en este caso parte de buscar la respuesta urbana adecuada en un contexto con falta de referencias. El planteamiento previsto no es sino una ordenación pragmática de contenidos, una disposición de parcelas sin una jerarquía de urbanización, donde únicamente emerge un eje de comunicación con el campus universitario, más teórico que real, pero que, sin duda, será necesario si se quiere garantizar una cierta unidad al menos territorial. Este se convierte en una de las referencias que ilustran las decisiones tomadas en este proyecto.
Este eje, que establece uno de los límites de nuestra parcela se entiende como el punto generador del conjunto. El edificio, asimétrico en planta, se abre hacia él y configura el volumen de acceso al mismo. Esta apertura es la que sustancia la planta del edificio. Una planta que se adapta a los límites exteriores de la parcela generando un esquema ordenado de espacios de trabajo en su perímetro, donde los criterios de funcionalidad máxima lideran el conjunto. Permitiendo al mismo tiempo conformar un generoso jardín patio que queda en el interior de la manzana que se convierte en zona de solace visual y espacial de todo el programa.
El ritmo pragmático se establece con un orden pautado que caracteriza el edificio y que se lleva hasta los aspectos más constructivos donde únicamente en planta, el espacio de vestíbulo y salón de actos que cierran el jardín junto con la biblioteca y cafetería de dimensión más pública rompen la estructura preestablecida.